elsociólogo

online, offline @elsociologo

Archivo para la etiqueta “redes”

RSD

Las redes sociales digitales (RSD), redes sociales virtuales o social network sites son un servicio basado en una plataforma web que permite a las personas construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema acotado, articular una lista de otros usuarios  con quien se quiere compartir una conexión, y ver y cruzar su lista de contactos y las hechas por otros dentro del sistema (Boyd y Ellison, 2007).

Cuando se habla de personas que interactúan socialmente en una plataforma tecnológica, uno de los términos acuñados es el de comunidad virtual. Ésta es construida sobre un interés, un problema o una tarea común de sus miembros, que se lleva a cabo sobre la base de los códigos implícitos y explícitos de la conducta.

La plataforma tecnológica, según Leimeister et al. (2006) permite y apoya la interacción de la comunidad y ayuda a construir confianza y un sentimiento común entre los miembros. Una RSD puede ser vista como una estructura de intercambio social con su propia estructura de gobierno y patrones de interacción, en la cual los recursos fluyen entre unidades independientes o individuos (Van Baalen et al., 2005).

Para Otto y Simon (2008), las interacciones entre los miembros de una RSD tienen lugar a través de una plataforma informática y sus miembros rara vez, si acaso, se encuentran cara a cara. Un aspecto importante de estas RSD es que sus miembros crean, buscan y comparten conocimientos. Así, los miembros establecen una comunidad, donde se adquieren nuevos conocimientos de la red social y son transferidos entre sus miembros.

Las RSD son una importante infraestructura para la distribución e intercambio de conocimientos en diferentes ámbitos.

Según Fuchs (2008), algunas de las características importantes de las comunidades virtuales son la continua interacción entre los miembros de la red, las convenciones formales e informales que existen, la voluntariedad de las personas para interactuar, la dimensión global y la velocidad con que se desarrollan las relaciones. 

Dentro del mundo de las RSD, existen diferentes enfoques y clasificaciones, entre las cuales se encuentran las redes sociales (ej. MySpace, Facebook, LinkedIn y Xing), los sitios de realidad virtual (ej. SecondLife) y las comunidades virtuales (ej. Wikipedia, YouTube y Flickr) (Jansen et al., 2009).

De acuerdo a diferentes segmentos de público objetivo, a su funcionalidad, al territorio de actividad y otros elementos, se han ido creando diferentes RSD.

En los últimos años las RSD se han convertido en un fenómeno importante dentro del mundo del Internet. Según la Academia de Artes y Ciencias Digitales de los Estados Unidos entre los diez momentos más influyentes de la década del 2000, se encuentran el lanzamiento de la Wikipedia, la revolución del video en línea a través de Youtube o la creación de Facebook y Twitter.

Marketing, negocios, gestión, estrategia, comunicación, economía, innovación y sociología, muestran claramente la importancia del marketing digital y la pertinencia empresarial y académica del mismo al mundo en red. Atrapados en la “telaraña”, sin futuro, sin empleo pero en “Red”.

Redes Sociales. El comienzo de una nueva Historia.

Se trata de una historia que involucra a muchas disciplinas dentro de las Ciencias Sociales y fuera de ellas. Whitten y Wolfe señalan que el análisis de redes nace luego de la Segunda Guerra Mundial vinculado al reclamo de los académicos en antropología y sociología de revisión de los conceptos estructurales. Nace entonces con la tendencia a apartarse de los conceptos que encerraban pautas culturales estáticas o instituciones sociales fijas y se orientó hacia conceptos que entrañaban las características de adaptación y adaptabilidad.

Se trataba entonces de superar el análisis vinculado únicamente a organizaciones formalizadas y se abrió el interés por las interacciones iniciadas por individuos que generan pautas por decisiones propias por iniciativa, en los distintos marcos de interacción.

Este análisis de red se desarrolla simultáneamente con el interés antropológico por las sociedades modernas, está estrechamente vinculado a la preocupación por estudiar un conjunto de estructuras sociales cada vez más variadas y complejas. Comienza su desarrollo luego de la Segunda Guerra Mundial con el estudio de la corrientes migratorias. Dos estudios clásicos son los de John Barnes y Elizabeth Bott.

John Barnes fue el primero en utilizar el análisis de redes explícitamente en su estudio “Class and Committees in a Norwegian Island Parish” (1954) . Describe en él el sistema social de Bremnes una pequeña comunidad noruega de pescadores y granjeros. En este análisis distinguió tres campos sociales; el sistema territorial, el industrial y un tercero constituido por el parentesco,  la amistad y otras relaciones, con vínculos continuamente cambiantes y sin organización estable ni coordinación global, es en este en el que utiliza el concepto de red.

 Aparece así una primera definición de red:

“La imagen que tengo es de un conjunto de puntos algunos de los cuales

están unidos por líneas. Los puntos de la imagen son personas o a veces

grupos, y las líneas indican que individuos interactúan mutuamente.

Podemos pensar claro está, que el conjunto de la vida social genera una red

de este tipo”. Whitten y Wolfe en Análisis de Red.

 Una de las conclusiones de su estudio es que entre la sociedad tradicional y la moderna hay diferencias en la malla de la red. En las primeras la red es más densa dado que hay más relaciones entre parientes, amigos, etc. mientras que en las segundas los agujeros en la red son mayores ya que los vínculos de relacionamiento no son dan estrechos.

Una tendencia iniciada con los estudios de Barnes y que continúa con la producción inmediatamente posterior a la suya, es el considerar las redes sociales como algo residual, como lo que resta luego del estudio de las relaciones estructurales que son consideradas como lo principal. Más adelante, en la década del 70, las pasaron a conquistar la centralidad en el análisis.

 El otro clásico a destacar son los estudios de Elizabeth Bott. En “Family and Social Network “(1957). En ellos se estudia la vinculación entre los roles de marido y mujer y su variación directacon la vinculación de la red social de la familia. Mediante la realización de entrevistas extensas y análisis de las relaciones existentes, concluye que las redes cerradas surgen cuando los miembros del matrimonio son de la misma área local y continúan viviendo allí.

 En cambio, la red abierta se conforma cuando los cónyuges mantienen contactos con personas no vinculadas a sus antiguos compañeros, en este caso las exigencias externas son menores pero también dependen más el uno de otro para obtener apoyo, ayuda u otra demanda.

Las investigaciones de Bott fueron de mucha incidencia y atrajeron la atención de muchos los cientistas sociales no interiorizados aún con el análisis de red.

En general, se puede afirmar que el análisis de redes se consolidó con el intento de superar las limitaciones del análisis estructural y estudiar los comportamientos no institucionalizados.

Surgieron a partir de esto distintos esfuerzos, desde el intento por sistematizar una teoría de redes hasta los desarrollos más sofisticados de modelización matemática.

Básicamente se trabajó en el sentido de superar el uso meramente metafórico del concepto de redes sociales intentando marcar distintos parámetros como la delimitación, la densidad, la extensión, etc. Desde el punto de vista de la teoría social se ha buscado la vinculación con distintos cuerpos teóricos como la teoría de la acción, la teoría del intercambio, la teoría del rol, etc.

Finalmente, también han sido importantes los múltiples trabajos de Clyde Mitchell (1973), que plantea que el análisis de red es más un tipo particular de abstracción que un tipo particular de relación. Según el no hay una teoría de la red sino que conceptualizaciones aisladas.

En la sociología, el análisis de redes sociales está conformado por diferentes corrientes con orientaciones metodológicas e incluso epistemológicas distintas. En el abanico de usos del término redes sociales, encontramos en un extremo el análisis de redes limitado a una metodología, técnica estadística o matemática. En el otro extremo, aquellos análisis que hacen un uso normativo, ético o valórico del término.

El Estudio micro y macro de esta potente herramienta continúa abierto en un sin fin de oportunidades de expansión y análisis. El trabajo actual se ha convertido, definitivamente, en un campo más de esta inmensa red social globalizadora e internacional. Tú, dónde estás ¿Fuera o dentro de la nube?. Comienza a volar!!!

Navegador de artículos