elsociólogo

online, offline @elsociologo

Archivar en la categoría “sociología”

«Monadología» Extracto

almasgemelas_0000

Cuando se razona sobre algo, imaginamos tener una idea de esta cosa, y éste es el fundamento sobre el cual algunos filósofos antiguos y modernos han constituido cierta demostración de la existencia de Dios, que es muy imperfecta.Pues dicen ellos que es necesario que yo tenga una idea de Dios o de un Ser Perfecto, puesto que pienso en él, y que no podría pensar sin idea. Ahora bien, la idea de este Ser contiene todas las perfecciones, y la existencia es una de ellas; por consiguiente Dios existe… Pero como a menudo pensamos en quimeras imposibles, por ejemplo, en el número más grande, ese razonamiento es insuficiente. En este sentido, por lo tanto, puede decirse que hay ideas verdaderas y falsas, según si la cosa de la que se trate es o no posible. Y uno puede entonces, presumir de tener la idea de la cosa cuando está seguro de su posibilidad. De esta forma, el argumento antedicho prueba al menos que Dios existe necesariamente, si él es posible. Lo cual es, en efecto, un privilegio de la naturaleza divina al necesitar tan sólo su posibilidad o esencia, para realmente existir. (Ens a Se).

Así, sólo Dios es la Unidad Primitva, o la Substancia Simple Originaria, de la que son reproducciones las mónadas creadas o derivadas. Esta substancia simple y primitiva encierra en sí de manera eminente las perfecciones contenidas en las substancias derivadas, que son sus efectos…

Dios es el Sol y la Luz de las Almas. Dios es la Luz que ilumina a todo Hombre venido al Mundo (Lumen illuminans omnen Hominen venientem in hunc Mundum).  Gottfried W. Leibniz @elsociologo

«La autoridad»

76355-733-550

Lo normal no es notable. Lo que no es notable es indistinguible de otros. Cuando no hay distinciones, no hay nada distintivo, no hay forma.

Parece extraño que el desarrollo de un yo coherente estigmatice a otros, pero precisamente esto es lo que implica socialmente la autonomía. El presidente dice que respeta a sus empleados por su autonomía. Entonces volvamos su afirmación por pasiva; si no son autónomos, si como adultos sensibles lo advierten, si él cree que de hecho no se distinguen mucho, entonces no va a prestarles demasiada atención. La indiferencia que estigmatiza a quienes se perciben como carentes de autonomía se ve expresada también en las declaraciones de profundo desprecio.

Una persona bien educada y segura de sí misma puede cuidarse de si misma, es independiente, se distingue de la multitud; todas esas imágenes se expresan en el modismo idiomático de decir que esa gente – tiene “clase”. Son como faros. En cambio, las imágenes de quienes se hallan en la masa son de personas cuyos caracteres son tan poco notables y están tan subdesarrollados que no despiertan ningún interés. Se hallan en la sombra.

En un sistema de disciplina, el niño está más individualizado que la persona adulta, el paciente más que la persona sana, el loco y el delincuente más que la persona normal y la no delincuente. En cada caso, en nuestra civilización todos los mecanismos de individuación se vuelven hacia el primer elemento de esa serie de pares, y cuando uno desea individualizar al adulto sano, normal y respetuoso de la ley, siempre lo hace preguntando cuánto queda en el del niño, qué locura secreta yace en su interioridad, qué crimen fundamental ha soñado con cometer.

Richard Sennett 

Citando a Neruda sin mensaje de despedida  «El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta.» Notable disciplina. Jueguen!!! @elsociologo

Qué significa hablar (Extracto) P.B

UPL6723464412453943198_bourdieu_3

¿Qué quiere decir legítimo? Esta palabra es una palabra técnica del vocabulario sociológico que empleo a conciencia, ya que sólo las palabras técnicas permiten decir y, por tanto, pensar, y de manera rigurosa, las cosas difíciles.

Es legítima una institución, o una acción, o un uso que es dominante y desconocido como tal, es decir, tácitamente reconocido. El lenguaje que los profesores emplean, el que usted emplea para hablarme (alguien exclama: “iUsted también lo emplea!” por supuesto. ¡Lo empleo, pero me paso la vida diciendo que lo hago!), el lenguaje que nosotros empleamos en este espacio es un lenguaje dominante desconocido como tal, es decir tácitamente reconocido como legítimo. Es un lenguaje que produce lo esencial de sus efectos dando la apariencia de no ser lo que es. De ahí la pregunta: si es cierto que hablamos un lenguaje legítimo, ¿no se halla afectado por ello todo lo que podemos decir en este lenguaje, incluso aunque pongamos este instrumento al servicio de la transmisión de contenidos que pretenden ser críticos? Otra cuestión fundamental: este lenguaje dominante y desconocido como tal, es decir, reconocido como legítimo, ¿No se halla en afinidad con determinados contenidos? ¿No ejerce efectos de censura? ¿No hace difícil o imposible decir determinadas cosas? ¿No está hecho este lenguaje legítimo, entre otras cosas, para impedir hablar con franqueza? No debí decir “hecho para”.

(Uno de los principios de la sociología es recusar el funcionalismo de lo peor: los mecanismos sociales no son el producto de una intención maquiavélica; son mucho más inteligentes que los más inteligentes de los dominantes).  Pierre Bourdieu

“El conocimiento de las realidades conduce al realismo, Maestro” @elsociologo

«La revolución teórica de Marx» (fragmento)

Althusser 2 (1)

» No hago alusión a este episodio ni por placer ni por amargura, sino para confirmarlo con una observación que lo sobrepasa. Teníamos la edad del entusiasmo y de la confianza; vivíamos un tiempo en que el adversario no nos daba cuartel, utilizando el lenguaje de la injuria para apoyar su agresión. Esto no impide que hayamos permanecido largo tiempo confundidos por esta aventura, en la cual ciertos dirigentes, lejos de impedir que cayéramos en el abismo del «izquierdismo teórico», nos habían empujado con vigor, sin que los otros hicieran nada para moderarnos, para advertirnos o prevenirnos. Pasábamos entonces la mayor parte de nuestro tiempo militando, cuando hubiéramos debido defender también nuestro derecho y nuestro deber a conocer y a estudiar simplemente para producir. No nos dábamos ni siquiera ese tiempo. »  (Louis Althusser). 

La ideología, como decía Althusser, es una «representación» de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia. Existencia de la no insistencia…@elsociologo

Recursos y… ¿Aptitudes? Actitud

el-poder-de-la-actitud

Todas las personas tienen un importante potencial constituido por las capacidades y habilidades con las que nace y las que desarrolla y las que adquiere a lo largo de su vida. Ese potencial está en relación directa con todo lo que nuestro cerebro nos permite hacer, pero en la misma medida también depende de nosotros mismos, de cada uno de nosotros, nuestra personalidad, experiencias y vivencias. Después también debemos tener en cuenta a las personas que conocimos y con las que nos relacionamos a lo largo de nuestras vidas, las que nos acompañan, las que nos encontramos, las que nos educaron, las que nos amaron y a las que amamos Pasado, presente y futuro, experiencias, sentimientos, relaciones, e incluso la forma en la que sentimos y vivimos cada experiencia forma parte de cómo somos y de lo que hacemos con ese potencial.

Pero siempre en primer plano, y pase lo que pase, somos nosotros los que lo poseemos: cada uno de nosotros, todos. Una parte importante de ese potencial se utiliza día a día, se detecta, identifica y aprovecha de forma práctica y cotidiana. Es lo que nos permite aprender, tomar decisiones, actuar y relacionarnos con los demás. Es esa parte de nuestro cerebro que siempre, o casi siempre, está funcionando.  Ese aprovechamiento del potencial humano es lo que llamamos recursos naturales del individuo . Todos los tenemos y prácticamente desde el primer instante de nuestro nacimiento iniciamos su aprovechamiento. A veces con un gran esfuerzo y otras veces casi sin darnos cuenta, vamos generando recursos, aprendiendo a hablar y a expresarnos, a ver y comprender el mundo que nos rodea, a encontrar y contactar con otros. Aptitudes y actitudes.  Otra parte de ese potencial lo intuimos. Sabemos que está ahí porque constantemente vemos su rastro, ya sea en nosotros mismos o en otras personas. Es lo que habitualmente conocemos como aptitudes.

Es decir, las tendencias naturales que una persona tiene para realizar determinadas actividades con mayor acierto que los demás. Las aptitudes son, en realidad, una manera intuitiva de aplicar y utilizar ese potencial en una actividad concreta. Cuando el aprovechamiento del potencial coincide con un trabajo o profesión lo bautizamos como vocación. Sin embargo, no todos llegamos a identificar, o darle salida a nuestro potencial en forma de aptitud o vocación, quizá porque no a todos les aflora a la superficie de forma evidente, o quizá porque no todo el mundo tiene los medios suficientes para hacerlo aflorar o bien se encuentra sumergido en un sistema sin aptitud real de mercado. Pero sería un error limitar el potencial humano a las aptitudes y la vocación. El motivo es sencillo: aunque sólo unos cuantos poseen o encuentran eso que llamamos aptitudes o vocación, el potencial es algo tan común y natural como tener cerebro y saber utilizarlo.

¿Saber utilizarlo? No, no se trata de una ironía malintencionada, sino de una sutil realidad. Todos tenemos un pequeño, pero extraordinario, cerebro humano en nuestra cabeza, y sólo por el hecho de estar ahí, ya está funcionando. El hecho de tener cerebro y que funcione no es lo mismo que saber utilizarlo. El actual Gobierno español sabe perfectamente de que estamos hablando; 5.800.000 parados durante 3 largos años ¿Aptitudes? No gracias, Empleo. Actitudes @marianorajoy actitudes… @elsociologo

«Necesidades»

necesidades

El gran psicólogo humanista Abraham Maslow (1954) planteó en su libro «Motivación y Personalidad»,  el concepto de la Jerarquía de Necesidades. Según Maslow, el hombre será plenamente feliz, en la medida que cubra todas sus necesidades, incluyendo la de autorrealización. Cuando alguien realiza alguna actividad imprimiéndole su toque personal, está satisfaciendo su necesidad de autorrealización.  Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción.  Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc. El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta «autorrealizado» pero esto es muy raro, se podría decir que de cada 100 personas, solo una, casi  llega a la plena realización.

De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son:

Necesidades básicas: las necesidades básicas  se refieren a la supervivencia física: alimento, líquido, aire, sueño, refugio, etc.

Necesidades de seguridad: el ser humano necesita sentir que su medio es estable, previsible, ordenado, un lugar donde pueda sentirse seguro.

Necesidades de seguridad: el ser humano necesita sentir que su medio es estable, previsible, ordenado y en el que pueda sentirse seguro.

Necesidades de amor y pertenencia: Maslow afirma que una vez satisfechas las necesidades anteriores, “la persona sentirá hambre de nexos, de afecto con la gente en general, en especial de obtener un lugar en su propio grupo; así se esforzará animosamente por lograr dicha meta ”

Necesidades de aprecio: las necesidades de aprecio comprenden tanto la autoestima como el respeto y estimación por parte de otros.

Las necesidades de autoestima: se refieren a la confianza en si mismo. El sentido de competencia, pericia, suficiencia.

Las necesidades de respeto por parte de otros: incluye el reconocimiento, prestigio, estatus y aceptación por parte de otros.

Necesidad de autorrealización. Maslow ha descrito esta necesidad como “el deseo de llegar a ser todo lo que uno es capaz”. La necesidad de autorrealización surge por lo general después de haber satisfecho razonablemente las necesidades de amor y estimación.

Lo que se necesita, además de las necesidades apuntadas en la Teoría de las Necesidades de Maslow, son los “valores” necesitados de necesidades. Valores en que todos estemos de acuerdo con determinados procedimientos. Hay que llegar a consensos y compromisos nuevos. Si reflexionamos más profundamente, vemos que las soluciones técnicas no serán suficientes en su totalidad. Los estilos de vida tienen que cambiar, los factores desestructurales (corrupción-despilfarro y pujoles incluidos) se enquistan en las reglas de un mercado opaco y direccionado, el problema de la justicia global también desempeña un papel muy importante, las soluciones estatales no van a ser suficientes global ni glocalmente.  Es decir, se crea un proceso político abierto e indefinido. Un proceso que los partidos políticos aún no quieren percibir pero que, como apunta U. Beck, en su “Modernización Reflexiva”; “es uno de los grandes experimentos que vamos a ver en los próximos diez años, en la mayoría de sociedades occidentalizadas”.

En España, el auge de nuevos grupos y formaciones políticas originados con fuerza real, gracias a una consulta europea de pertenencia, como “Podemos” (@ahorapodemos) se identifican con la necesidad casi urgente y obligada de respuestas político-societarias mientras que “Poder” con mayúsculas, se asemeja más con la necesidad económico-espiritual de un Camino de Santiago en alfombra mágica, satén y buena mesa. Adorno lo apunta de la siguiente forma en su Teoría Estética: “La confianza en las necesidades de los seres humanos, que con el incremento de las fuerzas productivas darían al todo una figura superior, ha dejado de sostenerse una vez que las necesidades han sido integradas por la sociedad falsa y se han convertido en falsas. Ciertamente, las necesidades encuentran una y otra vez su satisfacción, tal como se pronosticó, pero esta satisfacción es falsa y engaña a los seres humanos sobre su derecho humano.”

Visto lo visto, «cuestión de tácticas» y, por supuesto, de necesidades estratégicas del mundo político y su microcosmos de alimentación perenne del poder, ya que la necesidad del pensamiento complejo que apunta Edgar Morin,  no sabrá ser justificada en un prólogo. Al final, siempre existe desenlace para este tipo de necesidad, sobretodo, si ésta se dirime en un recipiente, temporalmente cerrado, llamado “Urna”.

Moral Ciudadana versus Necesidades Pokémon, Necesidades populares. La saga continúa@elsociologo

«Las palabras y las cosas» (Fragmento)

images (4)

» Hablar de “ciencias del hombre” en cualquier otro caso es un puro y simple abuso de lenguaje. Se mide por ello cuán vanas y ociosas son todas las molestas discusiones para saber si tales conocimientos pueden ser llamados científicos en realidad y a qué condiciones deberán sujetarse para convertirse en tales. Las “ciencias del hombre” forman parte de la episteme moderna como la química, la medicina o cualquier otra ciencia; o también como la gramática y la historia natural formaban parte de la episteme clásica. Pero decir que forman parte del campo epistemológico significa tan sólo que su positividad está enraizada en él, que allí encuentran su condición de existencia, que, por tanto, no son únicamente ilusiones, quimeras seudocientíficas, motivadas en el nivel de las opiniones, de los intereses, de las creencias, que no son lo que otros llaman, usando un nombre caprichoso, “ideología”. Pero, a pesar de todo, esto no quiere decir que sean ciencias. » Michel Foucault

«Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar.» @elsociologo

Arthur Schopenhauer «El mundo como voluntad y representación» (fragmento)

9.4

«El mundo es mi representación: esta verdad es aplicable a todo ser que vive y conoce, aunque sólo al hombre le sea dado tener conciencia de ella; llegar a conocerla es poseer el sentido filosófico. Cuando el hombre conoce esta verdad estará para él claramente demostrado que no conoce ni un sol ni una tierra, y sí únicamente un ojo que ve el sol y una mano que siente el contacto con la tierra; que el mundo que le rodea no existe más que como representación, esto es, en relación con otro ser: aquel que le percibe, o sea él mismo. Si hay alguna verdad a priori es ésta, pues expresa la forma general de la experiencia, la más general de todas, incluidas las de espacio, tiempo y causalidad, puesto que la suponen.
(…)
El suicidio, lejos de negar la voluntad, la afirma enérgicamente. Pues la negación no consiste en aborrecer el dolor, sino los goces de la vida. El suicida ama la vida; lo único que pasa es que no acepta las condiciones en que se le ofrece.
(…)
El defectuoso parecer concerniente a la contradicción entre materialismo e idealismo podría quedar dilucidado mediante un diálogo entre la materia y el sujeto, un drama que también podría titularse «macrocosmos y microcosmos»:
El Sujeto: Yo soy, y fuera de mi no hay nada, puesto que el mundo es una representación mía.
La Materia: ¡Qué delirio tan osado!- Yo, yo soy, y nada hay fuera de mí. Pues el mundo es mi forma transitoria. Tú eres un mero resultado de una parte de esa forma y, por ello, eres algo casual y fortuito.
El Sujeto: ¡Cuan disparatada arrogancia!. Ni tú ni el mundo existiríais sin mí y a mi estáis condicionados. Quien haga abstracción de mí y crea poder seguir pensando vuestra existencia, da en concebir un tosco engaño; su existencia al margen de mi representación supone una inmediata contradicción, un hierro de madera. Ambas cosas están representadas por mí, mi representación es el ámbito de su existencia, y por ende, yo soy su primera condición.
La Materia: Afortunadamente la osadía de tus asertos será puesta muy pronto en su sitio y no merced a meras palabras; algunos instantes más y dejarás de ser nada en realidad, te hundirás en la nada junto con tu grandilocuencia, después de haberte columpiado transitoriamente cual una sombra espectral y correr la suerte de cada una de mis efímeras formas. Pero yo, en cambio, permanezco incólume y sin merma siglo tras siglo, a través del tiempo infinito, y presencio impávida el juego de las transformaciones de mis formas. 

Ambos: Así pues, estamos inseparablemente unidos como partes necesarias de un todo, el cual nos comprende a ambos y se halla por encima de los dos como un género superior. Sólo un malentendido puede enfrentarnos para que cada uno combata la existencia del otro, siendo así que la suya propia se mantiene o quiebra con ella. «

«El destino mezcla las cartas, y nosotros las jugamos.» ¡Grande! @elsociologo

«150 Aniversario; Max Weber»

science-humanities-sociology-max-weber-foundation_a_0

Tanto en  la “Ética protestante y el espíritu del Capitalismo” como en “Economía y Sociedad”, Weber presenta varios tipos de ideales. El tipo ideal es un recurso metodológico establecido por Weber con la finalidad de enfrentar la debilidad de las ciencias sociales. Max Weber considera que los términos del lenguaje común van adquiriendo distintos significados a lo largo de la historia. Es propio que las culturas cambien, y con ellas, su lenguaje.

En este sentido, Max Weber ha sido generoso en aportar tipos ideales. Weber se da a la tarea de buscar una relación de causalidad de un sistema económico, único en la historia, caracterizado por la valorización del trabajo humano como mercancía sujeto a las leyes del mercado. Trata, por tanto, de detectar la significación cultural del capitalismo y su relación de causalidad. ¿La causa? El la encuentra en el sisma de la Iglesia Católica, por las reformas protestantes iniciadas por Lutero y luego por Calvino. Así surge un nuevo tipo humano, un individuo que vive para trabajar, que debe aprovechar al máximo el escaso tiempo disponible en la tierra, que ahorra y se enriquece, que forma grandes capitales.

“El poder ejercido por la concepción puritana , no sólo favoreció la formación de capitales, sino, lo que es más importante, fue favorable sobre todo para la formación de la conducta burguesa y racional desde el punto de vista económico,   de la que el puritano fue el representante típico y más consecuente; dicha concepción, pues, asistió al nacimiento del moderno hombre económico. “ Sin duda, tipos y más tipos ideales.

Maximilian Carl Emil Weber nació el 21 de abril de 1864, en Erfurt, Alemania. Hoy se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento y mi pequeño aporte viene en nombre de bitly con su “Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”. Este pequeño post es, sin lugar a dudas, una pequeña contribución más entre multitud de recuerdos y conmemoraciones interplanetarias realizadas al sociólogo de la modernidad y pone a disposición de los interesados en esta lectura,  un conocimiento más profundo y especializado de la sociología comprensiva de Max Weber. Disfruten… @elsociologo

«Ni el séquito de los príncipes guerreros ni el de los héroes revolucionarios se preocupan para nada de las condiciones de una economía normal»

«La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo» Max Weber.  http://bit.ly/1lwnBpH

«Enladrillados»

spanin2

Reforma laboral, pensiones públicas, sanidad y copago. Sin-DICATOS. Aborto, sin ampliación del permiso de paternidad, y no bajar el sueldo de los funcionarios. Programas y promesas. Hechos. Partidos. Ciudadanía. Mentira/s. Poder. Bipartidismo. Votos. Democracia. Herencia. Tu Primo. Ciencia, I+D+i, Educación, Universidad y Erasmus perdidos. Independencia judicial. Literatura mucha literatura. Cine y Teatro. Jobs, Redes, Apple. Coste del despido abaratado, paro y prestación por desempleo. ¿Empleo?. ETA, Cataluña, el Rey. Su Toisón. La Consulta. Iglesia-Estado. Gobierno. Viviendas, desahucios, daciones y personas. Pobreza, exclusión. Cáritas. Mercados. Bolsa. Valor. Valores. Dignidad. 15-M, 22-M ¿11M?. Amnistía fiscal, deducción por vivienda y rescate a la Banca. Emergentes y sumergidos. Fútbol mucho fútbol. Ferrari. Nadal. España va bien. Champions League. Emprendedores. Top. Siria, Crimea, Afganistán.  Egipto y Fukushima. Japón, China y las 2 Coreas. GreenPeace. El clima, los climas, el cambio. Preferentes, gurtelianos y filatélicos. Dependencia y dependientes. Bienestar Social. Inmigración, Derechos Humanos y Manifestaciones. Los Toros. Corrupción, Empresas ficticias, ERE´s. Demasiado ere. Cemento. Ladrillos. Silencios. Minería, Desarrollo Rural y Energético Sostenible. Incendios. Terremotos. Tsunamis. Narco-México. Ilusiones. Deseos. Ánimos. Supervivientes. Venezuela.  Esperanza. Policía. Pescados. Carromero, Bárcenas y mi caja B. El Duque y la Marquesa. Suárez y El Caudillo. IVA, IRPF y nuevo recibo de la luz para iluminar un manifiesto grotesco, dantesco y enladrillado.

Europa. Políticos. Sol y playa. Sol y sombra. Merkel. Sociedad. Rajoy. El Greco. Gaviotas, sueños y poesía… Cuervos. ¡Mi niña! #Franciscum

Troika. Draghi. Teléfono Rojo, aviones en el mar y, como siempre, estimado Juez ajusticiado;  «Justicia Universal.» Shi, shi, shi. «Enladrillados» @elsociologo

Navegador de artículos