elsociólogo

online, offline @elsociologo

Archivar en la categoría “internacional”

Juventud e Ilusión en recesión

Históricamente, la «sociología de la juventud» ha quedado muy malograda por la tendencia hacia grandes formulaciones de alcance general.

En la perspectiva del ciclo vital (presente en diferentes ciencias sociales), la sociología, muy avezada en «psicoanalizar» el malestar social, ha tenido un interés muy explícito por interpretar las especificidades del rol de joven y la relación entre padres e hijos, en un contexto social de modernidad, de industrialismo y urbanismo en un entorno general de globalización.

 El análisis sociológico, así, versa sobre las distancias entre los logros psicofísicos en la pubertad y el retraso en asunción de responsabilidades sociales plenas. Es decir, plena fuerza física y de líbido sexual versus distancia de reconocimiento social de adultez a causa de la formación escolar general y prolongada, la prioridad de la ocupación laboral estable, el matrimonio como forma de vida en pareja o la preparación del hogar entre otros aspectos.

 Según esta manera de representar el hecho juvenil, en muy poco tiempo los jóvenes conseguirían estatuto de adulto en términos físicos (madurez sexual y plena atribución de fuerza física, principalmente), pero serían expropiados del acceso al mundo de los adultos hasta al cabo de unos años (profesión definida, vivienda propia, matrimonio de elección, nupcialidad formalizada, formación profesional y un largo etcétera por construir).

 Por todo esto, en la perspectiva del ciclo vital se ve un marcado carácter negativo en favor de los roles y estatus de adultez: los jóvenes son pensados desde la indeterminación y la moratoria en la toma de roles. La negatividad, expresada así, tiene dos traducciones: como una compulsión acusadora («¡Qué mal se portan los jóvenes!») o como una compulsión exculpatoria («¡Pobres jóvenes»). En ambos casos, sin embargo, se acaba considerando que el mundo de los jóvenes es extraño al mundo de los adultos: poco comprensible, poco entendedor, poco justificable; desconocido, sin «oficio ni beneficio», sin techo, sin raíces, sin estabilidades. En cualquier caso, ambas concreciones (acusatoria o exculpatoria) respaldan la idea de que los jóvenes forman generaciones en tensión con los adultos.

 La segunda perspectiva sobre juventud se focaliza en el hecho «generacional», sobre todo desde el conflicto entre generaciones de jóvenes y adultos, máxime cuando se eleva la juventud a la categoría de «nueva clase social ascendente y revolucionaria». Ayer mismo, las redes sociales recogían a través de #hastags tipo #12M15M, #12MGlobal, #GlobalRevolution nuevos trending topics (TT) de las diferentes manifestaciones celebradas a escala mundial en defensa y, por supuesto, en conflicto permanente de los derechos sociales societarios, económicos y culturales de nuestra juventud y de diferentes clases sociales indignadas con los actuales sistemas gubernativos, en este tiempo de recesión y perpetua moratoria de los mercados.

 Esta perspectiva de las  “generaciones”, se basa en cuatro aspectos: la descripción de las rupturas, la propuesta de la diferenciación de las subculturas juveniles, la hipótesis entorno del narcisismo radical de los jóvenes y la consideración de la «juventud positiva».

 En resumen, la presentación de la confrontación generacional siempre ha tenido adeptos y mucho eco y una constante: las generaciones de jóvenes parece que están fuera o al margen de la estructura social.

 El entorno social del joven (básicamente constituido por el «grupo de iguales », los grupos de amistad y los referentes culturales) también tiene una presencia importante, al modificar (positivamente o negativamente) las oportunidades y las tomas de decisiones. Los entornos son complejos y muy variables, y su impacto resulta de difícil medida en un país España que, en el momento actual, se encuentra en un periodo de recesión con una tasa disparada del más del 50% de desempleo juvenil.

 La ilusión miles de jóvenes globalizados y localizados por un mundo más justo e igualitario continúa perdurando al igual que perdura su «espíritu de conquista».

¿Por cuánto tiempo? Difícil, muy difícil respuesta; “el futuro laboral queda en posición de bloqueo”.

Y el tiempo, estimada política, siempre alcanza su “fin”.

1º Mayo: Movimientos Sociales en Red (Nuevos Medios)

En las sociedades modernas ha existido una amplia variedad de movimientos sociales, unos persistentes y otros transitorios, además de los que han conducido a la actividad revolucionaria. Los movimientos  sociales son una característica del mundo contemporáneo tan evidente como las organizaciones formales y burocráticas a las que con frecuencia se oponen.

Un Movimiento Social puede definirse como un intento colectivo de luchar por un interés común o de garantizar que se alcanza un objetivo compartido, mediante una acción colectiva que tiene lugar al margen de la esfera de las instituciones establecidas. Según Giddens, “los movimientos sociales tienen un interés doble para el sociólogo. Proporcionan un objeto de estudio y, lo que es más, ayudan a cambiar la manera que tienen los sociólogos de mirar ciertas áreas de comportamiento” (sociology; p. 646) .En sociología, “el estudio de los movimientos sociales suele distinguir entre las investigaciones sobre la movilización de los trabajadores y las que versan sobre otros movimientos sociales“.

El término movimiento social (MS) fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 ( «Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)» .Otra de las definiciones de movimiento social que nos encontramos es “la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social”. Surgen como modos de organización de todo tipo de colectivos y clases sociales (desde las élites hasta los marginados), a veces identificados con un campo político, más o menos concreto, y, en otras ocasiones, de forma interclasista y multipartidista.

Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, y, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.

 A la vez que la globalización afecta los repertorios de acción con miras a la internacionalización de programas, identidades y demandas, los Nuevos Medios se valorizan aceleradamente como plataforma preferida para consolidar y proponer todo tipo esquemas organizativos y modelos de acción colectiva propios del movimiento social.

En muchos casos, “los Nuevos Medios se presentan como una oportunidad única de consolidar espacios de comunicación alternativos a los tradicionales y de rescatar la dimensión performativa de la comunicación versus su mercantilización y estandarización en los Medios Tradicionales. Ello sin hablar de las posibilidades a la hora de movilizar ideas en un marco más amplio que el local» (Castells,1999).

 Muchos estudios existentes en materia de Movimientos Sociales coinciden en que la apropiación y uso autónomo de Internet resulta crucial a la hora de cohesionar comunidades (Rauch, 2007) y movilizar sus ideas (Castells 1999), mediante el fomento de nuevas prácticas comunicativas contra el disciplinamiento de los usuarios (Sampedro,2006) y la formación en el uso de herramientas informáticas para la acción social y la democratización de las políticas de comunicación (Viser, 2007).

 En España, aunque el panorama es menos prolífico que en otros países, también existe una creciente bibliografía al respecto. Ángel Calle, defiende la «emergencia de una nueva cultura de movilización» que mantendría una vinculación constructiva con los movimientos previos y surgiría a partir de unas oportunidades políticas (la globalización y la persistencia de redes de protesta), mediáticas (Internet) y culturales (la postmodernidad y una cultura local y antiautoritaria), apostando por democratizar la globalización frente a las desiguales interrelaciones sociales marcadas por los mercados.

 Salvador Martí ha insistido en encuadrar a los movimientos de resistencia global en el marco de la globalización y la sociedad de la información,  señalando su actuación en ámbitos micro y macro, a partir de posiciones  reactivas y proactivas, siendo sus mayores éxitos, por el momento, simbólicos en los diferentes Gobiernos.

 Por tanto, a raíz del contacto entre movimientos sociales y nuevos medios, se puede hablar de un modelo comunicativo de carácter: horizontal, pedagógico, creativo y democrático, pues conciben sus acciones como herramientas de cambio social, de poder ciudadano y de reapropiación de la vida política por parte de la sociedad civil. Como ejemplo, el último «arrepentimiento real», consecuencia de la indignación pública reflejada por la ciudadanía en las redes sociales. Ello, viene no sólo a demostrar, sino también a confirmar, al 100%, el inmenso papel que juegan las redes sociales en la participación y cambio en la vida política y pública de un determinado país, sustituyendo así a los diarios de tirada nacional que, en palabras de Cebrián, “ya no vertebran la opinión pública” (El país,22/04/12). Sin duda, es el ejemplo más significativo pero existen, que duda cabe, numerosos ejemplos donde las nuevas plataformas sustituyen, en poco tiempo, a los medios tradicionales en papel y a los medios gubernamentales dirigidos sin consenso político. (Último ejemplo autoridad parlamentaria; RTVE).

 La idea de que la ciudadanía ha de ser protagonista del desarrollo de un país ha marcado todo el trabajo de la cultura participativa. Desde hace mucho tiempo, se han producido conflictos entre los trabajadores y quienes tienen autoridad económica y política sobre ellos.  El estado de la participación ciudadana se convierte, así, en un claro indicador de la salud democrática de una sociedad, lo cual me lleva a plantear como cuestión final la siguiente duda:

¿Tú dónde estás: ¿En  Movimiento Social o en el Nuevo Medio? + follow

 1º Mayo 2012

@elsociologo DEMANDING THE RIGTH TO WORK

 

 

Elefante Blanco

La Casa de Borbón es una de las dinastías reales más antiguas e importantes de Europa. Está ligada a varios tronos, principalmente el español y el francés. Es originaria de la localidad francesa de Bourbon-l’Archambault. En 1701 llegan los Borbones franceses a España, luego de la muerte de Carlos II, último rey de la Casa de Austria.

La ascensión de los Borbones en España se debió a que los descendientes de la infanta española María Teresa, consorte de Luis XIV de Francia, eran los familiares vivos más cercanos de Carlos II de España, quien al no tener hijos, pidió en su testamento que un descendiente suyo fuera su sucesor en el trono español. Esta sucesión se realizó, pese a que la infanta María Teresa había renunciado, al casarse, a todos sus derechos sobre España.

Así, dicho sucesor sería Felipe de Anjou, el segundo nieto del rey Luis XIV y María Teresa, quien ascendería al trono de España con el nombre de Felipe V.

El desprestigio de la familia real alcanzó su cima en las abdicaciones de Bayona, por las que Carlos IV y Fernando VII entregaron a Bonaparte sus derechos a la Corona de España, quien a su vez los transfirió a su hermano José (1808).

A excepción de Amadeo I (1870-1873) , todos los reyes y reinas de España de los siglos XIX y XX han pertenecido a la dinastía Borbónica: Fernando VII (1808-1833), Isabel II (1833-1868), Alfonso XII (1875-1885), Alfonso XIII (1886-1931) y el nieto de éste, Juan Carlos I, el actual soberano español, que en 1975 comenzó su reinado y fue uno de los artífices de la transición española a la democracia, posterior al régimen dictatorial del general Francisco Franco.Y en el 23-F. El último Borbón español, es el invitado actual de este festín cinegético, “Real”, periodístico, comunicativo y societario. El 14 de Abril de 2012 (conmemoración de la II República) cae el Rey y se rompe la cadera. La prima de riesgo se dispara. Continúa disparándose. Ese reseñado día,  pudimos disfrutar de la caza del » Elefante Blanco con sangre azul” Y ,para hoy, y días sucesivos, está preparada una montería popular por todo lo alto: Disparen, disparen…:)!

!!!Travieso Froilán!!!.

Navegador de artículos