elsociólogo

online, offline @elsociologo

Archivo para la etiqueta “investigación cualitativa”

«Investigador Cualitativo; perspectiva cualitativa compleja»

pregunta-pico-investigacion-cualitativa-L-1Gl7NL

La investigación cualitativa tras­ciende al recoger datos, descubrir hechos y analizar fenó­menos, haciendo énfasis en la interpretación de los mismos, en una búsqueda constante de acciones que conduzcan a transformar la realidad dentro de un contexto histórico es­pecífico. Bajo una perspectiva feno­menológica, el docente que transita por la complejidad de las realidades humanas, hace suya una actitud exploratoria con suficiente libertad de pensamiento a fin de lograr un acercamiento progresivo para describirlas, cono­cerlas, entenderlas y com­prenderlas, tal cual se pre­sentan, con su existencia propia y particular, sin prejuicios ni precon­cepciones.

El docente investigador, inmerso en el pensamiento complejo, se percibe a sí mismo relacionado con el objeto de estudio, inseparable con el todo, afectado por el ecosis­tema y su entorno. En relación a esto, Morin (2001) reflexiona que: “El sujeto emerge al mismo tiempo que el mundo… a partir de la autoorganizacion, cuando autonomía, indi­vidualidad, complejidad, incertidumbre, ambigüedad, se vuelven características propias del objeto… el sujeto emerge también en sus características existenciales…”

El reconocer la complejidad de los seres humanos y de la realidad donde éstos están presentes, implica que en un investigador cualitativo serían deseables elementos del pensamiento complejo, lo cual le permitiría, por una par­te, percibir ese entramado difuso, ordenado y desordenado a la vez, autopoiético e incierto, y por otra, el proponer métodos, manejar datos y, en fin, repensar esa realidad en sintonía con una visión compleja, sistémica y planetaria.

Krause (1995) grafica este carácter simultáneo del proceso de investigación cualitativo, distinguiendo tres áreas de decisión e implementación del diseño que contribuyen a la formulación del problema de investigación y la construcción de los resultados: diseño de estudio, metodología y análisis. De esta manera, da cuenta del carácter provisional del diseño y de la centralidad del investigador en cada una de las fases del estudio.

Surge así la necesidad de un investigador atento a los vínculos con el ambiente, a las relaciones entre los sis­temas abiertos, los principios de retroacti­vidad social,  organizacional, grupal y cognitiva presentes en toda investigación científica-social y con las emergencias, entre otros segmentos de la misma. El docente como investigador cualitativo, investiga dando importancia a la convivencia, tratando de realizar una lectura de la realidad desde lo complejo, sin mante­nerse ajeno a lo virtual, a la historia de la humanidad y del saber. Tal y como cita Carmen de la Cuesta; “La evidencia que generan los estudios cualitativos ofrecen nuevas perspectivas con las que trabajar. La evidencia científica es lo que hace cambiar nuestras creencias de cómo funciona el mundo que nos rodea”; lógicamente esto lleva asociado una concepción de la “evidencia” y de lo “científico” plural y abierta, con perspectivas de conocimiento distintas aunque “complementarias por deficiencia”.

Investigación-Estudios-Complejidad. Como siempre, hasta ahora, la ciencia investigadora continuará esperando el salto cualitativo institucional de los Gobiernos y de sus respectivas apuestas de inversión futuras. Sin duda, “Eterna lista de espera…en la mayoría de países y mercados continuamente acallados y justificados en sus sempiternas crisis sistémicas”.

Sin investigación no hay vida académica, ni empresarial…pero, sobretodo, lo que no habrá más, es vida política mayoritaria apoyada en su cualitativa subjetividad. @elsociologo

«Paradigmas»

Kuhn, en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” (Kuhn,T. S.; 1965: 13) define a los paradigmas de la siguiente forma: “Considero a éstos (paradigmas) como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.”

La clasificación de los enfoques paradigmáticos en la sociología actual sobre la investigación cualitativa se pueden clasificar cómo paradigma postpositivista, el paradigma interpretativo y el paradigma sociocrítico.

El postpositivismo; El descubrimiento de las leyes generales causales verdaderas deja lugar a la probabilidad. El apego a las técnicas estadísticas se mantiene pero con la convicción de que no son el único modo de conocer, aunque si el más importante. No se renuncia ni a la precisión de la medida, ni a la formalización de las relaciones encontradas, sólo que se las matiza a un contexto social determinado.

El paradigma interpretativo; “Sociofenomenología” Concebida por Alfred Schutz. La preocupación principal de los sociofenomenólogos está centrada en el modo en que los actores crean y construyen la realidad social, realidad social del mundo de la vida cotidiana. Abogan por la elaboración de tipificaciones y de recetas. Tipificaciones son los tipos ideales que se construyen para conceptualizar un tipo personal, se refieren a las personas. Recetas tienen que ver con situaciones o acciones que se producen en la vida cotidiana. En síntesis el trabajo de los investigadores partidarios de la sociofenomenología es construir un discurso a partir de los discursos que cotidianamente construyen los actores sociales. Etnometodología; es la búsqueda empírica de los métodos empleados por los individuos para dar sentido y, al mismo tiempo, realizar sus acciones de todos los días: comunicarse, tomar decisiones, razonar. Para todos los etnometodólogos, la Sociología será, pues, el estudio de estas actividades, ya sean triviales o científicas, considerando que la propia Sociología debe ser entendida como una actividad práctica. Sin duda la etnometodología significa un rico aporte a la investigación cualitativa, prolífera en métodos y técnicas. Interaccionismo simbólico; Herbert Blumer (1969) va a fundar una nueva corriente teórica de gran influencia en la investigación cualitativa: el interaccionismo simbólico a partir de Mead, Cooley y Park entre otros. El interaccionismo simbólico propone tres premisas básicas: el aspecto simbólico de una cosa o persona y la acción que se produce, los significados son productos sociales que se crean en la interacción social y los actores crean ese significado mediante un proceso de interpretación.

El paradigma sociocritico; La realidad no está “dada” sino que es construída y transformada por la acción humana. La ética no está ajena al conocimiento científico, sino que debe formar parte de él. En síntesis, la Ciencia Social Crítica debe abogar por poner en claro los diferentes factores que conforman la realidad social, desentrañar su significado para los grupos humanos en estudio y cooperar a la transformación social. Su máximo exponente: Jürgen Habermas sin olvidarnos nunca de Horkheimer, Adorno y Marcuse y su Instituto für Sozial Forschung.

Cuatro simples notas que espero sirvan para despejar alguna que otra duda sociológica. Releyendo a Noboa y sociologando cualitativamente…On:-)!

Navegador de artículos